20 datos sobre las empresas en Colombia.
El ecosistema empresarial en Colombia es dinámico y está en constante evolución. Cada
año se crean miles de empresas, muchas desaparecen, algunas crecen rápidamente y otras
se reinventan. Para entender mejor este entorno, aquí presentamos 20 datos clave sobre el
tejido empresarial del país.
Creación y supervivencia empresarial
1. Cada día nacen casi 1.000 empresas en Colombia. Durante el primer semestre de
2024 se crearon 174.937 nuevas empresas, lo que equivale a aproximadamente 970
registros diarios.
2. Siete de cada diez empresas no superan los cinco años. Solo el 30% de las empresas
creadas por personas naturales logran mantenerse activas después de este periodo.
3. Las sociedades tienen una mayor tasa de supervivencia. Aproximadamente el 44%
de las sociedades continúan operando tras cinco años, lo que indica una mayor
estabilidad en este tipo de estructura empresarial.
4. Más de la mitad de las empresas desaparecen por problemas internos. La mala
gestión financiera, la falta de estrategia y la desorganización interna son factores
clave en el cierre de muchas empresas.
5. Factores externos también influyen en las cancelaciones. Cambios en la demanda,
crisis económicas y regulaciones desfavorables también juegan un papel en la
desaparición de negocios.
Movilidad y crecimiento empresarial
6. Solo el 18% de las sociedades logran crecer de tamaño. En contraste, solo el 0,7%
de las empresas de personas naturales logran expandirse significativamente.
7. El sector servicios lidera la creación de empresas. Más del 50% de las nuevas
empresas pertenecen a este sector, lo que refleja un cambio hacia una economía
basada en conocimiento y servicios.
8. Los negocios con innovación tienen mayores probabilidades de éxito. Aquellas
empresas que incorporan tecnología o modelos de negocio diferenciadores tienden
a crecer más rápido.
9. Bogotá y Medellín son los principales focos de emprendimiento. Estas ciudades
concentran la mayor cantidad de empresas nacientes y con crecimiento acelerado.
10. Las empresas que digitalizan sus procesos tienen mayores oportunidades. La
incorporación de herramientas digitales facilita la gestión y expansión empresarial.
Factores clave para la supervivencia
11. El tamaño empresarial influye en la permanencia en el mercado. Empresas más
grandes tienen mayor capacidad de adaptación y acceso a financiamiento.
12. Tres factores claves para la supervivencia empresarial. Formalización, acceso a
financiamiento y una estrategia de mercado bien definida marcan la diferencia.
13. El 92% de las empresas en economía popular son informales. Esta situación limita
su acceso a créditos y oportunidades de crecimiento.
14. Solo el 26% de las MiPymes acceden a financiamiento formal. La mayoría de los
emprendedores aún dependen de ahorros propios o préstamos informales.
15. Menos del 10% de las MiPymes exportan. La baja participación en mercados
internacionales limita su crecimiento y diversificación.
Retos y tendencias del sector empresarial
16. El 60% de los emprendedores crean su negocio por necesidad. Muchas empresas
nacen como una solución a la falta de empleo, más que como una iniciativa
planificada.
17. Solo el 36% de las MiPymes han avanzado en digitalización. A pesar de los
beneficios, muchas empresas siguen operando con métodos tradicionales.
18. Las empresas en zonas rurales enfrentan mayores barreras. Infraestructura
deficiente, menor acceso a mercados y financiamiento dificultan su desarrollo.
19. Las empresas con estrategias de sostenibilidad tienen mejores resultados. Integrar
criterios ambientales y sociales en la operación empresarial mejora la
competitividad a largo plazo.
20. La falta de educación en gestión empresarial es un problema recurrente. Muchas
empresas fracasan por falta de conocimientos en administración, finanzas y
mercadeo.
El tejido empresarial en Colombia presenta grandes oportunidades y desafíos. Entender estos datos permite a emprendedores y empresarios tomar mejores decisiones y fortalecer sus negocios.
Fecha: Febrero 03, 2025
Por: Kendell A. Piñeros Haiek, CEO de KPH Consultores SAS
Bibliografía:Ministerio de Comercio, Industria y Turismo; Confecámaras; ANIF